3.5 PERSPECTIVA CIBERNETICA
Introducción
La visión cibernética en el ámbito educativo se fundamenta en el estudio de los sistemas de comunicación y control, implementando fundamentos de la teoría de sistemas y la cibernética en el proceso de enseñanza. Esta perspectiva ve el aprendizaje como un componente de un sistema dinámico, autorregulado y abierto, donde la retroalimentación tiene un rol crucial para la adaptación y el perfeccionamiento constante.
Descripción
La cibernética, creada por Norbert Wiener en los años 40, es la disciplina que analiza los sistemas de control y comunicación en dispositivos, seres vivos y organizaciones. En el ámbito educativo, este enfoque percibe el aula como un sistema interactivo en el que se comparten de manera constante información, estímulos y respuestas entre los diferentes participantes: profesor, alumnos, recursos, ambiente y tecnologías.
El proceso educativo se entiende como un flujo de información entre los emisores y los receptores, controlado por sistemas de retroalimentación que facilitan la evaluación y modificación constante de las estrategias pedagógicas. Desde este punto de vista, la comunicación educativa ya no es lineal ni jerárquica, sino un proceso circular, recursivo y adaptable. Cada mensaje provoca una reacción, la cual altera el mensaje subsiguiente, en un ciclo ininterrumpido de modificaciones y aprendizajes.
Aplicaciones en el ámbito educativo
La visión cibernética se refleja en modelos educativos enfocados en la creación de sistemas de enseñanza adaptables, autorregulados y con vías de retroalimentación constante. En entornos de aprendizaje en línea, por ejemplo, esta perspectiva es crucial: las plataformas de enseñanza proporcionan información acerca del avance del alumno, que son examinados y retornados en forma de sugerencias, evaluaciones adaptativas o modificaciones en los contenidos.
Además, se utiliza en técnicas como el aprendizaje adaptativo, en el que los recursos se ajustan según las respuestas del alumno, o en ambientes de aprendizaje personalizados fundamentados en inteligencia artificial. En el aula convencional, este método fomenta acciones como la utilización de rúbricas, portafolios digitales y retroalimentación constante para potenciar el rendimiento de los alumnos de manera activa y participativa.
Análisis crítico y reflexivo
El mayor beneficio de este método radica en su habilidad para incorporar diversas variables del ambiente educativo, fomentar la supervisión constante y ajustarse a las demandas del alumno. Es particularmente beneficioso en escenarios tecnológicos, donde la información se propaga de manera continua y se necesita habilidad para adaptarse de manera rápida. No obstante, también se le reprocha por su propensión a limitar el aprendizaje a procedimientos técnicos o informáticos, ignorando elementos emocionales, éticos o sociales del acto de enseñanza.
Desde mi perspectiva, aplicar una lógica de retroalimentación constante facilita la mejora de la comunicación en el aula y promueve entornos más colaborativos y receptivos al cambio. No obstante, he observado que en ciertas situaciones se abusan de herramientas tecnológicas sin una clara reflexión pedagógica. La importancia de este método radica en balancear la tecnología con el criterio crítico y la empatía del profesor.
Comentarios
Publicar un comentario