3.6 APRENDIZAJE ACUMULATIVO

 

Introducción

El aprendizaje acumulativo es una metodología que propone que el conocimiento se edifica de forma gradual, fusionando nuevos temas con los conocimientos previos del alumno. Esta visión subraya la relevancia de la estructura cognitiva actual y la manera en que se integran nuevos significados, lo que repercute significativamente en la planificación educativa y en la comunicación pedagógica.

Descripción

Este método tiene una estrecha relación con las contribuciones del psicólogo David Ausubel, que formuló la teoría del aprendizaje con significado. Ausubel sostiene que el aprendizaje no sucede en el vacío, sino que se basa en los saberes previos del alumno. Cuando la información novedosa se vincula significativamente con lo ya conocido, se genera un aprendizaje acumulativo y relevante, en contraposición al aprendizaje memorístico o recurrente.

El aprendizaje acumulativo sugiere que los conceptos se estructuran de manera jerárquica, desde los más amplios hasta los más particulares, y que la instrucción debe adherirse a esta lógica gradual. Desde este punto de vista, la comunicación educativa debe ser meticulosamente organizada, clara y contextual, para que cada nuevo contenido se incorpore a la estructura cognitiva del alumno y no sea simplemente añadido de manera aleatoria.

Aplicaciones en el ámbito educativo

Este método se utiliza en modelos educativos enfocados en la creación de esquemas conceptuales, la utilización de organizadores previos, mapas mentales y la organización lógica de los contenidos. Por ejemplo, en un curso de biología, previo a la explicación del funcionamiento del sistema inmunológico, se repasan los conceptos fundamentales de células, tejidos y órganos, garantizando de esta manera que los alumnos posean los fundamentos requeridos para entender nuevos conceptos más complejos.

En entornos virtuales o mixtos, se puede fomentar el aprendizaje acumulativo a través de caminos de aprendizaje personalizados, que posibilitan progresar únicamente cuando se han asimilado los contenidos anteriores. Igualmente, los maestros pueden emplear evaluaciones diagnósticas o tareas de activación de saberes previos para modificar la pedagogía y propiciar un vínculo relevante entre lo nuevo y lo ya existente.

Análisis crítico y reflexivo

Dentro de sus beneficios, este método facilita un entendimiento más profundo y perdurable del saber, dado que fomenta vínculos mentales de gran relevancia. Además, permite la transmisión del conocimiento a diferentes contextos, al fundamentarse en la comprensión y no en la repetición mecánica. Sin embargo, una de sus restricciones es que demanda una evaluación continua de los conocimientos previos y una organización meticulosa, lo que puede ser complicado para los profesores en entornos con variados niveles educativos.

En mi opinión, cuando el proceso de aprendizaje se realiza de manera acumulativa, los alumnos no solo adquieren una mejor comprensión, sino que también pueden utilizar el conocimiento con más confianza. No obstante, he notado que si no se reconocen correctamente las lagunas anteriores, el nuevo saber no se consolida adecuadamente. Esto subraya la relevancia de la evaluación diagnóstica, la constante retroalimentación y la elaboración gradual del contenido.

Recursos visuales



Referencias

Díaz Barriga, F., & Hernández Rojas, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw-Hill Interamericana.

Moreira, M. A. (2005). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. Revista Latinoamericana de Psicología Educativa, 3(1), 15–30.

Flores, M. (2012). Diseño instruccional basado en aprendizaje acumulativo. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 4(10), 91–109.

Comentarios

Entradas populares de este blog

3.4 NEOCONDUCTISTA

3.2 TRADICIONAL CONSTITUIDA

3.5 PERSPECTIVA CIBERNETICA