3.7 TEORIA COGNITIVA SOCIAL
Introducción
La teoría cognitiva social proporciona un enfoque holístico del aprendizaje, tomando en cuenta tanto elementos internos (cognitivos y emocionales) como externos (sociales y contextuales). Esta teoría, principalmente formulada por Albert Bandura, enfatiza la importancia del modelado, la autoeficacia y la interacción social en la obtención de saberes y conductas.
Descripción
Albert Bandura, psicólogo de Canadá, propuso la teoría cognitiva social basándose en el conductismo, pero fusionando componentes cognitivos y sociales. Una de sus aportaciones más significativas fue la idea del aprendizaje vicario o aprendizaje por observación, que sostiene que los individuos pueden adquirir nuevos comportamientos al observar a los demás, sin la necesidad de vivir directamente las repercusiones de sus acciones.
Otro principio fundamental es la autoeficacia, entendida como la confianza del individuo en su habilidad para coordinar y llevar a cabo las acciones requeridas para lograr objetivos concretos. Según Bandura, el aprendizaje es un proceso activo que conlleva la interrelación mutua entre la persona (cognición, motivación), su conducta y su ambiente. En el ámbito de la comunicación educativa, esta teoría subraya la relevancia del profesor como referente, el ambiente en el salón de clases y las posibilidades para que los alumnos se involucren de manera activa y se perciban capaces de aprender.
Aplicaciones en el ámbito educativo
Esta teoría se ha implementado en tácticas que promueven la observación de patrones positivos, la aplicación del refuerzo social y la creación de ambientes que estimulen la confianza del alumno en sus propias capacidades. Por ejemplo, en un salón de clases cooperativo, los alumnos adquieren conocimientos al observar cómo sus pares solucionan problemas, debaten ideas o exhiben tareas.
Además, se aplica en programas que fomentan la educación socioemocional, en los que se instruyen capacidades como la empatía, la autorregulación y la resiliencia a través de ejemplos, representaciones teatrales y actividades dirigidas. Igualmente, en la esfera digital, los tutoriales en video, los foros y las clases virtuales facilitan que los alumnos observen y adquieran conocimientos a través de otros, en concordancia con los fundamentos de esta teoría.
Análisis crítico y reflexivo
La teoría cognitiva social proporciona una perspectiva profunda y realista del proceso de aprendizaje, al identificar el rol del entorno social, las emociones y la motivación en la evolución del saber. Su énfasis en la autoeficacia es especialmente significativo, pues permite entender por qué algunos alumnos, a pesar de poseer competencias, no consiguen rendir si no confían en su habilidad para hacerlo. Sin embargo, puede resultar complicado de implementar en aulas con gran cantidad de alumnos o escasos recursos, donde el profesor no puede proporcionar modelos positivos adaptados a cada alumno.
En mi trayectoria como educador, esta teoría me ha permitido entender por qué el entorno del aula y la postura del profesor son tan cruciales para el proceso de aprendizaje. Cuando los alumnos se perciben escuchados, apreciados y poseen patrones claros, su motivación y desempeño se incrementan de manera notable. Considero una de las visiones más integrales para considerar la educación en entornos reales, variados y en constante cambio.
Comentarios
Publicar un comentario