Entradas

Mostrando entradas de junio, 2025

3.7 TEORIA COGNITIVA SOCIAL

Imagen
  Introducción La teoría cognitiva social proporciona un enfoque holístico del aprendizaje, tomando en cuenta tanto elementos internos (cognitivos y emocionales) como externos (sociales y contextuales). Esta teoría, principalmente formulada por Albert Bandura, enfatiza la importancia del modelado, la autoeficacia y la interacción social en la obtención de saberes y conductas. Descripción Albert Bandura, psicólogo de Canadá, propuso la teoría cognitiva social basándose en el conductismo, pero fusionando componentes cognitivos y sociales. Una de sus aportaciones más significativas fue la idea del aprendizaje vicario o aprendizaje por observación, que sostiene que los individuos pueden adquirir nuevos comportamientos al observar a los demás, sin la necesidad de vivir directamente las repercusiones de sus acciones. Otro principio fundamental es la autoeficacia, entendida como la confianza del individuo en su habilidad para coordinar y llevar a cabo las acciones requeridas para logr...

3.6 APRENDIZAJE ACUMULATIVO

Imagen
  Introducción El aprendizaje acumulativo es una metodología que propone que el conocimiento se edifica de forma gradual, fusionando nuevos temas con los conocimientos previos del alumno. Esta visión subraya la relevancia de la estructura cognitiva actual y la manera en que se integran nuevos significados, lo que repercute significativamente en la planificación educativa y en la comunicación pedagógica. Descripción Este método tiene una estrecha relación con las contribuciones del psicólogo David Ausubel, que formuló la teoría del aprendizaje con significado. Ausubel sostiene que el aprendizaje no sucede en el vacío, sino que se basa en los saberes previos del alumno. Cuando la información novedosa se vincula significativamente con lo ya conocido, se genera un aprendizaje acumulativo y relevante, en contraposición al aprendizaje memorístico o recurrente. El aprendizaje acumulativo sugiere que los conceptos se estructuran de manera jerárquica, desde los más amplios hasta los más...

3.5 PERSPECTIVA CIBERNETICA

Imagen
  Introducción La visión cibernética en el ámbito educativo se fundamenta en el estudio de los sistemas de comunicación y control, implementando fundamentos de la teoría de sistemas y la cibernética en el proceso de enseñanza. Esta perspectiva ve el aprendizaje como un componente de un sistema dinámico, autorregulado y abierto, donde la retroalimentación tiene un rol crucial para la adaptación y el perfeccionamiento constante. Descripción La cibernética, creada por Norbert Wiener en los años 40, es la disciplina que analiza los sistemas de control y comunicación en dispositivos, seres vivos y organizaciones. En el ámbito educativo, este enfoque percibe el aula como un sistema interactivo en el que se comparten de manera constante información, estímulos y respuestas entre los diferentes participantes: profesor, alumnos, recursos, ambiente y tecnologías. El proceso educativo se entiende como un flujo de información entre los emisores y los receptores, controlado por sistemas de r...

3.4 NEOCONDUCTISTA

Imagen
  Introducción El neoconductismo se presenta como una evolución del conductismo tradicional, integrando ciertos componentes cognitivos pero manteniendo el foco en la conducta observable. Esta tendencia intenta explicar el aprendizaje tomando en cuenta no solo la relación entre estímulo y respuesta, sino también factores internos como la motivación y la expectativa, proporcionando una perspectiva más extensa y detallada para la educación. Descripción A mediados del siglo XX, el neoconductismo surgió como una reacción a las restricciones del conductismo riguroso. Representantes como Edward C. Tolman y Clark Hull aportaron conceptos novedosos, sugiriendo que, aunque el comportamiento perceptible continúa siendo esencial, hay procesos mentales intermedios —tales como objetivos, convicciones o mapas cognitivos— que también tienen impacto en el comportamiento. Esta visión es denominada conductismo mediacional. Por ejemplo, Tolman introdujo la noción de comportamiento intencional, ind...

3.3 CONDUCTISMO

Imagen
  Introducción El conductismo es una teoría educativa que ha tenido un impacto significativo en el pasado de la educación, al enfocarse en la observación y alteración del comportamiento del ser humano. Su enfoque en la repetición, el fortalecimiento y la vinculación de estímulos ha impactado en varias prácticas de enseñanza, particularmente en entornos donde se valora la enseñanza directa. Descripción A principios del siglo XX, el conductismo emerge como una respuesta a la perspectiva introspectiva de la psicología. John B. Watson, reconocido como el precursor del conductismo, y B. F. Skinner, el creador del condicionamiento operante. Esta teoría argumenta que el aprendizaje se refiere a una modificación perceptible en el comportamiento como consecuencia de la experiencia, sin la necesidad de tener en cuenta procesos mentales internos. Watson sostuvo que cualquier conducta puede ser adquirida a través de la vinculación de estímulos y respuestas. Posteriormente, Skinner expandió...

3.2 TRADICIONAL CONSTITUIDA

Imagen
  Introducción La Tradicional constituida simboliza un modelo educativo enfocado en la impartición de saberes desde el profesor hasta el alumno, quien adopta una función pasiva. Este método ha predominado históricamente en los sistemas de educación y sigue presente en numerosos entornos educativos contemporáneos, lo que supone retos importantes para la comunicación en el ámbito educativo. Descripción La educación tradicional constituida se fundamenta en el concepto de que el saber ya está edificado y debe ser transmitido de manera lineal y organizada. El profesor es el pilar fundamental y dominante del proceso educativo, responsable de impartir contenidos predefinidos, mientras que el alumno es un receptor que tiene la tarea de recordar y replicar estos saberes. Este modelo se basa en una perspectiva enciclopedista del conocimiento, en la que el aprendizaje se evalúa en base a la cantidad de información guardada. Históricamente, este método ha experimentado un notable crecimien...

3.1 TRADICIONAL ACTIVA

Imagen
Introducción La educación tradicional activa se presenta como una evolución de la educación convencional, con el objetivo de superar la pasividad del alumno a través de su implicación activa en el proceso de aprendizaje. Este modelo subraya el papel crucial del alumno y su interacción directa con los contenidos, promoviendo una comunicación educativa más enérgica. Descripción La Tradicional activa se fundamenta en las pedagogías tradicionales, pero incluye componentes que promueven la actividad del alumno. Autores como John Dewey y María Montessori defendieron el concepto de que el aprendizaje debe ser un proceso vivencial y participativo, en contraposición al mero dictado y memorización. En este escenario, la comunicación educativa se convierte en un proceso de doble vía en el que el docente desempeña un papel de orientación y facilitador, mientras que el alumno se convierte en un individuo activo que genera conocimiento mediante la interacción con el ambiente y con sus compañeros. Es...

LA COMUNICACION EDUCATIVA

Imagen
La comunicación educativa es el proceso fundamental que permite transmitir y construir conocimientos entre docentes y estudiantes. No se trata solo de hablar y escuchar, sino de establecer un diálogo dinámico que motive, facilite la comprensión y fomente la colaboración. Utilizar diferentes recursos, adaptar el lenguaje y promover espacios de interacción son estrategias esenciales para mejorar este proceso. Así, la comunicación educativa se convierte en la base para un aprendizaje significativo y exitoso.

Bienvenidos a mi blog

Imagen
Hola, soy Miroslava Paola Estrella Aviles, estudiante de la Maestría en Investigación e Innovaciones Educativas de la Universidad Guadalupe Victoria, y te doy la bienvenida a este espacio donde la educación y la comunicación se encuentran para transformar la forma en que entendemos el aprendizaje. Gracias por estar aquí!!! Vivimos rodeados de pantallas, imágenes, sonidos e historias. Nuestros hijos, estudiantes y nosotros mismos aprendemos tanto dentro del aula como fuera de ella, muchas veces sin darnos cuenta. ¿Y si aprendiéramos a mirar los medios con ojos más críticos, más creativos, más conscientes? Este blog es una invitación a reflexionar juntos. A descubrir cómo la comunicación puede educar, y cómo la educación puede hacerse más viva cuando se comunica con sentido. Aquí compartiré ideas, preguntas, experiencias y recursos que ojalá te inspiren, te acompañen y, sobre todo, te hagan sentir parte de algo más grande: una comunidad que cree en el poder de educar con la pal...